Hace poco se ha dado a conocer un ambicioso protocolo conjunto entre las consejerías de Sanidad y Educación que, cuando se implemente, beneficiará directamente a más de 12.600 niños y adolescentes con TDAH en la provincia de Castellón. Esta medida responde a una demanda histórica de las asociaciones que trabajan con familias afectadas, y promete transformar la forma en que se diagnostica, trata y acompaña este trastorno. Aunque hay que tener en cuenta que la publicación oficial todavía está en fase final de revisión.
Qué incluye el protocolo
-
Establecer unidades especializadas e interdisciplinares que integren médicos, psicólogos, docentes y otros profesionales para casos complejos de TDAH.
-
Un procedimiento unificado para diagnóstico, tratamiento, seguimiento y transferencia entre etapas educativas.
-
Formación específica para médicos, docentes y familias para detectar precozmente y manejar las implicaciones del trastorno.
-
Refuerzo del apoyo a las familias (asesoramiento, acompañamiento) y campañas de sensibilización para combatir el estigma.
Impacto estimado
-
En Castellón, con una población de alrededor de 180.000 habitantes y una prevalencia estimada del 7 % en población infantojuvenil, el protocolo alcanzaría a unos 12.600 menores directamente.
-
En un ámbito más amplio, la Comunidad Valenciana cuenta con más de 60.000 personas con TDAH que podrían beneficiarse en distintos grados con este tipo de coordinaciones entre educadores y sistema sanitario.
-
Para las familias, esto significa menos burocracia, pasos más claros, menos tiempo perdido entre trámites y una atención más continua y eficaz.
Retos y preguntas pendientes
-
La puesta en marcha real dependerá de financiamiento, recursos humanos, formación efectiva y coordinación institucional.
-
Será clave cómo se reparte el protocolo entre municipios y zonas rurales, para que no queden colectivos desatendidos.
-
Evaluar cómo se medirá el éxito del programa (indicadores en rendimiento académico, calidad de vida, permanencia de tratamiento, etc.).
-
Qué mecanismos de seguimiento y actualización habrá para adaptar el protocolo con el paso del tiempo.
Este protocolo representa un paso trascendental para acercar la atención sanitaria y educativa en torno al TDAH. Si se implementa correctamente, podría marcar un antes y un después en la forma en que se trata este trastorno a nivel local y regional. A las familias les aporta esperanza concreta, a los profesionales un camino de colaboración más claro, y a la sociedad un avance en equidad y apoyo.
👉 Te invitamos a leer la noticia completa (con más detalles) aquí: castellonaldia.elmundo.es